Para la tercera edición de esta iniciativa entrevistamos al responsable de Área Social de la ONG dedicada a la protección de biodiversidad más antigua de España: SEO/BirdLife. 

 

La Campaña de conservación de especies de CMI busca dar a conocer las especies en peligro de extinción y el trabajo de varias ONG dedicadas a preservarlas. En esta ocasión hemos entrevistado a Luis Martínez MartínezResponsable de Área Social de SEO/BirdLife, donde entre otras cosas nos comenta sus proyectos de protección del vencejo común, un ave muy extendida en el territorio español, ¡y que puede volar ininterrumpidamente hasta 10 meses! Lee el reportaje completo y entérate más. 

 

–  ¿Cómo nace SEO/BirdLife 

– Nuestra organización nace en 1954, lo que la convierte en la organización conservacionista más antigua de nuestro país. En aquellos momentos un grupo de pioneros de la conservación, científicos y naturalistas, fundan la Sociedad Española de Ornitología ante la necesidad de frenar las múltiples amenazas que se cernían sobre nuestra biodiversidad y nuestras aves. 

– Como ejemplo de su labor, lograron el difícil reto para la época de frenar los planes agrarios del gobierno que hubieran supuesto la destrucción de las marismas del Guadalquivir y gracias a ellos nació lo que hoy es el Parque Nacional de Doñana.  

 

– ¿Qué hace SEO BirdLife para evitar la extinción de aves? ¿Puedes hablarnos sobre algún proyecto que estén llevando a cabo actualmente?  

– Conservar la biodiversidad y las especies que la componen es algo que solo puede abordarse desde múltiples líneas de trabajo. Es necesario conocer el estado de conservación de las mismas, la evolución de sus poblaciones para detectar aquellas que sufren un declive, establecer cuáles son los factores que las amenazan e influir en la toma de decisiones en las políticas agrarias, legislativas, a cualquier nivel del estado o de la Unión Europea.  

– Además, en ocasiones hay que actuar legalmente para frenar actuaciones que ponen en riesgo nuestra naturaleza. Todo esto se complementa con divulgación para dar a conocer a nuestras aves, con el fin de que cada año sean más las personas apasionadas por ellas y por la naturaleza.  

– Puede resultar imposible destacar un proyecto entre otros, pues sería injusto, pero sí mencionaré nuestros Programas de Ciencia Ciudadana, pues son el termómetro que nos permite conocer cómo les va a nuestras aves y sólo pueden llevarse a cabo gracias a la labor de miles de voluntarios y voluntarias de toda España que participan de forma altruista en los mismos… ¡Desde aquí nuestro agradecimiento a todxs ellxs 

 

– ¿Qué nos puedes decir sobre la especie elegida del año 2021, el vencejo común?  

– Los vencejos son aves fascinantes e intrigantes quizá como ninguna otra, y además forman parte del “paisaje” visual y sonoro de nuestros pueblos y ciudades en verano. De las seis especies de vencejos que se reproducen en España, el vencejo común es la más extendida y frecuente, siendo casi imposible que al pasear por un pueblo o ciudad de nuestra geografía entre los meses de mayo a julio y elevar la vista al cielo no observemos su característica y aerodinámica silueta o escuchemos sus agudas voces.  

–  Algo que mucha gente desconoce es que estas aves nacen para volar y solo detienen su vuelo por la necesidad de poner sus huevos y criar a sus pollitos sobre un “sustrato firme”. 

 

– ¿Es cierto que el vencejo pasa 10 meses en vuelo interrumpido? ¿Nos podrías contar más curiosidades sobre esta especie?  

– Sí, eso es algo que ya se intuía en base a observaciones, pero gracias a la miniaturización de los dispositivos tecnológicos se ha podido colocar en vencejos diminutos aparatitos que registran su actividad durante todo el año. De esta forma ahora podemos confirmar que efectivamente, los vencejos una vez abandonan su nido permanecen en vuelo ininterrumpidamente durante meses y meses, deteniéndose sólo para volver a nidificar o momentáneamente para evitar lluvias extremadamente fuertes. 

-Obviamente esto implica que los vencejos duermen mientras vuelan, comportamiento que también conocíamos por observaciones, pero que gracias, por ejemplo, a los avances en los radares de detección de lluvia, hoy comprendemos mejor (el eco de los bandos de aves en vuelo es detectado por dichos radares). Esta adaptación a la vida aérea es tal, que los vencejos nunca se posan en el suelo, ya que sus patas son muy cortas y sus alas muy largas, lo que les impide despegar desde el suelo.  

-Por ello estas aves emplean lugares elevados para nidificar o posarse, sitios desde los cuales solo tienen que dejarse caer al vacío para volver a estar en el aire y poder volar. Todo lo anterior conlleva una de los más asombrosos comportamientos en un ave, ya que las crías de los vencejos nacidas en el interior de una grieta o hueco de un muro o tejado, llegado el momento tienen que dar ese primer salto al aire para volar por primera vez en sus vidas. 

– Estos jóvenes vencejos solo tienen una oportunidad para mantenerse en el cielo, ya que si caen al suelo no serán capaces de volver a remontar el vuelo y sus padres no podrán ayudarles, con lo que resulta increíble que un ave que jamás ha volado sea capaz de realizar ese salto aparentemente suicida y mantenerse en vuelo durante meses y meses. Los vencejos adultos reconocen inmediatamente el titubeante primer vuelo de una joven cría que salta de un nido y sin importar si es su cría o no, se lanzan a volar junto a ella, incluso “empujándola” hacia arriba, gritando a su lado como animándola a que ese trascendental y primer vuelo, del que depende su vida, sea lo más fácil posible y no lo realicen en solitario si no con el apoyo y solidaridad de cualquier vencejo que haya cerca.  

 

-Según la información que hemos leído en vuestra página, el vencejo es una especie amenazada debido a la destrucción de sus lugares de cría, ¿qué medidas podemos aplicar como sociedad para contribuir a esto? 

En primer lugar, debemos entender el papel que juega la biodiversidad en nuestra propia vida. De la biodiversidad dependen los equilibrios biológicos gracias a los cuales se minimizan los riesgos de plagas que nos afectan directa o indirectamente (por ejemplo, perjudicando a cultivos o a la ganadería). De la biodiversidad también depende la propia resiliencia de los ecosistemas frente a eventos extremos como sequias extremas -algo que cada vez será más común por efecto del Cambio Climático- y de esa resiliencia depende nuestro propio futuro, ya que la pérdida de biodiversidad implica que la productividad de los ecosistemas pueda desmoronarse como un castillo de naipes.  

– La pérdida de biodiversidad también guarda una relación directa e indirecta con la mayor probabilidad de aparición de nuevas enfermedades que pueden convertirse en pandemias. Así que lo primero es entender que la pérdida de biodiversidad tiene una implicación vital de cara a nuestro propio futuro. En esto, el vencejo es una pieza más de la crisis de pérdida de biodiversidad global que sufre el planeta a causa de nuestras acciones.  

-Además, los vencejos forman parte de nuestra Biodiversidad Urbana, esa vida silvestre con la que estamos en contacto diario en pueblos y ciudades, y que ha pasado a formar parte de nuestro acervo cultural; no hay recuerdo de una tarde de verano en nuestra infancia que no vaya acompañado del sonido de los vencejos. 

– Conservar a los vencejos, como a otras aves urbanas debe comenzar por integrar en nuestros edificios algo tan sencillo como huecos y lugares en los que puedan continuar nidificando como vienen haciendo desde hace siglos. Los problemas derivados de obras de reforma o rehabilitación de viviendas van a ir aumentando en el futuro y se requiere no sólo de la buena voluntad de las personas, si no una legislación para integrar esas soluciones que además son simples y económicas. Nuestros vencejos son también vulnerables al uso masivo de pesticidas en zonas agrícolas, algo que diezma nuestra biodiversidad a escala planetaria.  

-También se ven seriamente afectados por el Cambio Climático, ya que durante las, cada más frecuentes, olas de calor muchas crías mueren literalmente abrasadas en el interior de sus nidos o se ven forzadas a saltar al exterior antes de estar listas para volar.  

-Como puede comprenderse, ayudar a los vencejos comienza por ayudar a nuestra Biodiversidad pues los problemas que enfrenta la especie son comunes a muchas otras y guardan relación con la pérdida de Biodiversidad global que más pronto que tarde pasará factura a nuestra sociedad.